lunes, 5 de diciembre de 2016

Fundamentos del currículo tomo 1





(http://www.educando.edu.do/index.php?cID=114825)


FUNDAMENTACION TEÓRICO METODOLÓGICA

1. INTRODUCCIÓN GENERAL

Plan Decenal de Educación, se arriba a la presentación de una propuesta de diseño curricular para la educación dominicana en todos sus niveles y modalidades.

Este documento es, en primer lugar, el resultado de un proceso de amplias consultas que se desarrollaron a lo largo de un año y medio de trabajo, como parte de un movimiento social por el mejoramiento de la calidad de la educación dominicana. En segundo lugar, constituye un replanteamiento de las concepciones y prácticas educativas prevalecientes en el país. Es la propuesta curricular más ambiciosa en la historia de este siglo y se formula como reto para la acción educativa de cara al nuevo milenio.

Se parte del convencimiento de que la educación y la escuela tienen un papel preponderante que cumplir en el mejoramiento de la calidad de vida de la nación dominicana y en sus esfuerzos por fortalecer la democracia.
La aspiración, como ciudadanos y educadores, es formar hombres y mujeres capaces de enfrentar viejos y nuevos problemas. Por eso en esta propuesta se asume que el propósito fundamental de la educación dominicana es propiciar el desarrollo pleno de nuestros hombres y mujeres en sus formas de sentir, pensar y actuar, para que todos puedan contribuir a lo que como ciudadanos demandamos y a lo que la sociedad reclama.

En consonancia con este propósito fundamental, este diseño curricular es concebido como el documento normativo que establece una estrategia para la formación de sujetos democráticos y transformadores de la realidad material, social y cultural. En este sentido el currículo viene a constituirse en la estrategia fundamental de la educación para el logro de sus propósitos. Expresa la fundamentación y orientación del proceso educativo y un compromiso de trabajo en la dirección de promover el desarrollo de las capacidades humanas.
Al tener el currículo como meta influir en la conformación de sujetos capaces de transformar la realidad personal y social hacia metas humanamente deseables, el conocimiento de esa realidad se convierte en punto de partida inevitable como contexto en el cual se desarrolla la práctica educativa, y en función del cual se plantean los propósitos educativos del diseño curricular. Por esta razón, previo al desarrollo de la propuesta se incluye una presentación analítica de la realidad social dominicana que, sin pretender ser exhaustiva, permite captar el sentido de lo propuesto y, mediante la confrontación con la realidad, juzgar la validez del currículo.

Para introducir mayores niveles de especificidad en relación al contexto en el que se llevará a cabo el proceso de transformación curricular, el documento incluye además un análisis de los principales problemas del sistema educativo, priorizando aquéllos de mayor incidencia en el desarrollo del nuevo currículo. En esta parte se abordan, tanto los problemas propios del currículo vigente a todos los niveles de la estructura educativa como las reformas curriculares realizadas en los últimos años para la educación de adultos y la educación especial.


Luego de la exposición del diagnóstico antes referido, se procede a abordar las fuentes del currículo, sus características y componentes fundamentales, así como la gestión que se organizará para hacer operativo y eficaz el proceso de desarrollo curricular.


En tal sentido, el diseño curricular incluye las partes siguientes:
• Volumen 1- Fundamentos del Nuevo Currículo: Fundamentación Teórico-Metodológica. Naturaleza de las Áreas. Ejes Transversales.
Volumen II- Educación Inicial
Volumen III- Educación Básica
Volumen IV- Caracterización del Nivel Medio y Modalidad General
Volumen V- Modalidad Técnico Profesional
Volumen VI- Modalidad en Artes
Volumen VII- Educación Especial
Volumen VIII- Educación de Adultos




3.1.1. La Reforma del Pre-Escolar.

En 1978 dentro de las prioridades del gobierno de este cuatrienio estaba la educación rural, la generalización de la educación pre-escolar, que sería en general gratuita para los niños de 3 a 6 años. Con estas prioridades se elevó a la categoría de Departamento la Unidad de Educación Pre-escolar de la Dirección General de Educación Primaria (DGEP), la cual decidió la elaboración del Proyecto de Educación Pre-escolar no Formal del Suroeste, que sería el eje central de la nueva visión sobre este nivel de enseñanza.

El propósito básico de este proyecto era “atender necesidades de desarrollo integral de grandes tamaños de población de niños preescolares (3-5 años) del campo, uniendo característica de servicio a la de estudio e investigación educativa hasta donde el rigor metodológico lo permita”.

3.1.2. Las Reformas del Nivel Primario.

Las reformas fundamentales están recogidas en las Ordenanzas 1 ‘76 y 1 ‘77 y se vinieron gestando desde el cuatrienio de gobierno 1970-1974. Durante este período se establecieron como objetivos de la política educativa lograr aumentar la cobertura de la enseñanza primaria y mejorar la calidad de la educación, sobre todo en el ámbito rural, en el contexto de la reformulación de las estrategias políticas referidas al sector agropecuario, tomando como referencia las contradicciones sociopolíticas que durante años desarrollaron conflictos campesinos y políticos de importancia en el espacio rural,





En aras de tales propósitos en 1973, una misión de la UNESCO recomendó al Gobierno Dominicano la adopción de seis medidas básicas, orientadas por los objetivos siguientes:

1. La creación de una red de centros integrados de desarrollo educativo (o núcleo escolar) con el objetivo de responder a las necesidades educativas de la población adulta (entre mejoramiento agrícola, alfabetización funcional, etc.) y de la población en edad escolar.

2. El mejoramiento de los cursos agrícolas, la expansión y el mejoramiento de los medios, los servicios y las instalaciones de formación del personal de enfermería y de enseñanza primaria, con el propósito de producir en número suficiente un personal bien formado para reforzar la educación rural y los servicios sanitarios y de extensión rural”.

Las medidas que el informe sugería para la adecuada orientación del sistema educativo fueron las siguientes:
• Crear núcleos integrados de enseñanza.
• Organizar centros de entrenamiento rural.

• Formación de maestros de educación primaria, para el desarrollo rural.
• Mejoramiento de las técnicas agrícolas, y
• Formación de enfermeras.

Tanto en los objetivos como en las medidas antes indicadas, se percibe un cierto énfasis en la adecuación de la educación rural a un esquema de desarrollo campesino preventivo de conflictos sociales, tanto desde la perspectiva de la gestión educativa como de la formación de educadores y de la articulación entre economía agropecuaria y la fuerza laboral.

Las evaluaciones realizadas a la reforma de primaria 1983 y 1984 dan cuenta de los muy limitados resultados logrados con la ejecución de la misma, Problemas variados determinaron un impacto precario del proceso de reforma de la enseñanza básica.

A pesar de los resultados obtenidos de la Reforma de la Primaria, en 1986 se decidió aumentar el nivel de escolaridad obligatoria de 6 a 8 años y se reiteró la estructura educativa de ocho años para el Nivel Básico (con dos ciclos). Esta medida tuvo efectos más amplios que los declarados sobre el criterio de formación, siendo la reforma del Nivel Medio (Ordenanza N°1 de 1970) la más perjudicada al transferir la administración de séptimo y el octavo grado al nivel primario. A partir de su puesta en ejecución, los Liceos de Reforma que ya se habían reducido considerablemente, empezaron a desaparecer.

3.1.3. Reformas de la Enseñanza Secundaria.
El Plan de Estudio contenido en la aún vigente Ordenanza 842’50 se caracteriza principalmente por su orientación hacia los estudios humanísticos. No tiene ninguna pretensión Terminal. De aquí que los egresados de las diversas ramas tradicionales que lo integran (Filosofía y Letras, Ciencias Físicas y Naturales y Matemática) tengan como destino virtualmente obligatorio la continuidad en la Universidad. En ésta se esperaba obtener la formación mínima indispensable para que los estudiantes se integrasen, con ciertas posibilidades de éxito, a un empleo en la burocracia estatal, que era una exigencia de la dinámica estatal de la tiranía Trujillista.


Los Liceos Diversificados tuvieron una corta existencia. Razones diversas explican en gran parte su limitado desarrollo. En su lugar fue establecido otro plan de estudio mediante la Ordenanza 2’69. En esta legislación se mantuvo en lo fundamental el principio de la diversificación de la Enseñanza Media y el establecimiento de los dos ciclos como componentes básicos de la formación en el Nivel Secundario: el primero general y el segundo especializado en diversas opciones de carácter técnico. Este nuevo intento por modernizar la enseñanza secundaria también corrió la suerte del anterior. Apenas fue aprobada la legislación cuando ya las autoridades nacionales de educación estaban pensando en un nuevo proyecto de reforma.

3.1.3.1. Orientación y estructura de la reforma 1’70
El intento más acabado para transformar la enseñanza secundaria lo constituye la innovación propuesta en la Ordenanza 1 ‘70. La finalidad esencial de esta reforma se puede resumir en tres elementos:

Procurar el desarrollo integral de la personalidad del educando; contribuir al cambio social y participación en el mundo del trabajo.

En otras palabras, los propósitos de la Reforma estaban orientados hacia una formación que en general sería completada con una formación especializada, proporcionándole a los educandos la posibilidad de integrarse al mundo del trabajo productivo.

Para ofrecer tal formación, se diseñó una nueva estructura en el nivel medio en función de que pudiera permitir el logro de los propósitos indicados. Así, la estructura renovada estaba integrada por dos ciclos: el primero, de cuatro años de duración, común para todos los estudiantes que acceden a los “Liceos de Reforma”. El segundo, de dos años de duración, integrado por diversas áreas de

Humanista; Bachillerato Técnico; Magisterio Primario, con carácter de carrera corta Terminal.

Las ramas de especialidad del Bachillerato Técnico en principio eran cuatro: Educación Industrial, Educación Comercial, Educación para el Hogar y Educación Agrícola. Posteriormente se le añadió el Bachillerato en Enfermería.

Para el año 1986 la SEEBAC sometió a discusión un proyecto de reforma del nivel medio con el objetivo de ampliar las posibilidades de especialización de los bachilleres y resolver un viejo problema de diversidad de planes y programas de estudio vigentes en el nivel.

Este proyecto de los “Liceos Polivalentes” no pudo ejecutarse debido a la resistencia que recibió de amplios sectores de la opinión pública, tanto por su formulación como por su orientación hacia una economía de servicios.

3.1.4. Aprendizajes de las Reformas Anteriores
El esfuerzo renovador ha sido una constante a lo largo de las últimas décadas. Durante ese período se ha intentado modificar no sólo la orientación filosófica de la educación, sino también los contenidos, los sistemas de supervisión y evaluación, la concepción del centro escolar, los textos, etc. Esto se hizo en el mareo de deficiencias y retrasos del pensamiento pedagógico en todo el mundo y, en consecuencia, también en el país. El predominio de concepciones teoricista por un lado, y tecnicistas por el otro dificultó no sólo aquí, sino también en muchas otras latitudes, la traducción a hechos de muchas buenas intenciones. Las concepciones teoricistas enfatizaron las interpretaciones, sin orientar transformaciones. Las concepciones tecnicistas ofrecieron prescripciones sin explicar por qué ni para qué; y, en consecuencia poco útiles para los propósitos transformadores.

En las distintas reformas predomina un enfoque parcial del funcionamiento del sistema educativo y de la relación de éste con la sociedad. Han estado referidas a niveles específicos y/o centrados en aspectos de éste, dando lugar a medidas aisladas, que en algunas oportunidades entraron en evidente conflicto con otros niveles del sistema educativo.

Muchas de las reformas no fueron precarias de una evacuación adecuada de los requerimientos financieros y de recursos humanos y materiales que garantizaran sus éxito, También esto formé parte de una tendencia presente en numerosos países de América Latina, que consistió en desatender el análisis de los requisitos y las consecuencias prácticas de las propuestas pedagógicas, única forma de garantizar que se sostengan y profundicen en el largo plazo.

Las reformas previstas no estuvieron enmarcadas en un plan global; no recogieron las experiencias previas que posibilitaran nutrirse de los alcances y limitaciones de reformas introducidas con anterioridad, ni tampoco recibieron el aval político de altas esferas del Poder, dando lugar a que las mismas fueran descuidadas prácticamente iniciada su ejecución.

Por otra parte, las reformas no se concibieron como patrimonio de la sociedad. No se descifraron en un proceso compartido por todos los actores que debían aplicarla y enriquecerla. Se plantearon desde un espacio estatal central. Una vez aprobada cada reforma debía aceptarse y aplicarse, fuese o no compartida o incluso comprendida por la comunidad educativa en enjuto. En ciertos casos esto generé resistencias, en otro desconcierto, y en otra simplemente falta de compromiso en los profesores y en los alumnos.

Actualmente se ha demostrado en todo el mundo, que para que una reforma sea exitosa, es necesario que implique una movilización sociocultural, no sólo del magisterio y del alumnado, sino además de sectores relevantes de la sociedad civil, A juzgar por lo que está sucediendo con Plan Decenal, las experiencias anteriores adolecieron de la falta de movilización de las comunidades y de la sociedad, tanto en la fase de concepción y diseño, como en las de ejecución y seguimiento.

3.1.5. Antecedentes del Plan Decenal Vinculados a la Transformación Curricular

3.1.5.1. El Anteproyecto de Ley General de Educación y en Un Pacto por la Patria y el Futuro de la Educación Dominicana.
En el marco del Plan Decenal se produjeron numerosos documentos que contienen orientaciones valiosas para la transformación curricular y en particular, para la elaboración de este diseño. En primer lugar se presentan los aportes de dos de ellos, previos a la producción colectiva que cristaliza en el Congreso de Plan Decenal, celebrado los de las 2, 3 y 4 de diciembre de 1992.

Durante las fases de consulta y elaboración del Plan Decenal, el Poder Ejecutivo adoptó algunas medidas de acompañamiento al proceso en marcha.
La creación de una Comisión Especial para la elaboración de una nueva Ley General de Educación, mediante el Decreto No. 8-91.

La creación de otra Comisión con la finalidad de realizar un estudio exhaustivo del funcionamiento del sistema educativo y de formular las recomendaciones necesarias para superar sus deficiencias (Decreto No. 209-91, del 31 de mayo de 1991).

Resultado de los trabajos de estas comisiones se elaboraron el informe del Proyecto de Ley General de Educación y el Pacto con la Patria y el Futuro de la Educación Dominicana.

El “Anteproyecto la Ley General de Educación” contribuye a fortalecer la concepción de que una transformación curricular cuando se lleva a cabo en el marco de una reforma integral obtiene resultados de mayor relevancia y trascendencia.

En el artículo 5 del Proyecto de Ley General Educación propone los siguientes fines de la educación dominicana:

a) Formar ciudadanos amantes de su Patria conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana.

b) Formar seres humanos, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y construir una sociedad libre, justa y solidaria; que combinen el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación humanística, científica, y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional, y a su propio desarrollo.

c) Crear y fortalecer una conciencia de identidad y de valoración e integración nacional, en un marco de convivencia

d) Formar para el desarrollo de los valores del hombre y la mujer dominicanos: éticos; estéticos; intelectuales; religiosos;

e) Estimular el desarrollo de la capacidad productiva nacional mediante la formación de recursos humanos en base a la eficiencia y justicia social.
El documento titulado “Un Pacto por la Patria y el Futuro de la Educación Dominicana” en su capítulo II incorpora elementos importantes en relación al tipo de ser humano que se desea formar. En tal sentido expresa que la educación, la ciencia y la cultura dominicana, deben formar hombres y mujeres verdaderamente libres, en coordinación con los otros ciudadanos y habitantes del país, imbuidos de los valores fundamentales de la humanidad y en función del contexto contemporáneo, signado por la ciencia, la tecnología y la justicia social, con tendencia a desarrollar una sociedad pluralista, con un estilo de participación activa de los ciudadanos en todas las esferas de la vida nacional y con un claro respeto de las identidades culturales y regionales.

Refiere que la educación, la ciencia y la cultura dominicanas deben promover la felicidad, la paz, la libertad, la democracia, la justicia, la equidad, la creatividad, la participación, la fraternidad, el respeto a los otros, la solidaridad responsable, la ética y los valores, la estructuración de la inteligencia y las facultades críticas, la capacidad de adaptación para el cambio y el respeto a la vida y a la supervivencia humana.

Debemos formar buenos ciudadanos, abiertos a la convivencia civilizada, respetuosos de las opiniones ajenas, defensores de los derechos humanos, interesados por el destino de su Patria, solidarios con sus conciudadanos, sobre todo con quienes más lo necesitan.

Los dominicanos del futuro, más aún que en el presente deberán conocer otras culturas para saber relacionarse con ellas y ser capaces de captar lo más valioso del exterior en beneficio del país. La inevitable internacionalización de la vida no podrá enfrentarse con los dominicanos y dominicanas deben educarse mejor, para que aprecien la calidad de la vida y la defiendan, para que no confundan valor con precio, para que vayan definiendo correctamente, en cada momento, cómo debe relacionarse con el medio y obtener así, bienestar y placer, sin destruir la armonía con la naturaleza.

Los seres que formemos deberán conocer el valor del tiempo, tal vez el signo más claro de la vida desarrollada. Pero deberán aprender también, a respetar y a cuidar las cosas que son producto del esfuerzo humano, del trabajo, de la inteligencia de muchos hombres y a sentir el gusto de mantenerlas y mejorarlas.

Nuestros hUos no se van a enfrentar a un mundo simple, que permita una vida fácil y poco comprometida. Será un mundo mejor, pero sólo para quienes se preparen, para quienes se instruyan, para los que aprendan muchas cosas y gracias a sus conocimientos, se manejen confortablemente en el mundo.

La vida moderna exige que además, fórmenos un ser eficiente, con capacidad de solucionar problemas imprevistos, imaginativo, crítico, y no sólo informado. Nunca la escuela sabrá a qué habrán de enfrentarse sus discípulos en el futuro; por eso debe formarlos en la adaptabilidad ante el cambio y para la creciente competitividad y la contingencia.

Todo lo anterior resultará inútil, si no acrecentamos nuestros niveles de responsabilidad. La disciplina, la autoexigencia, la precisión, el rigor, hoy constituyen asunto de sobre vivencia digna, en el ámbito individual y el colectivo.
Estas virtudes deben repercutir en nuestra forma de trabajo. Cuando hablamos de rigor, no pensamos en el ejercicio de una autoridad inmisericorde; pensamos en el deseo constante, sentido, de hacer las cosas de la mejor manera posible, hasta en sus últimos detalles y en el placer que genera el haberlo logrado.

El estilo de vida que se deriva de los propósitos enunciados, lo debe fomentar la escuela: el sentido de la familia y el amor al trabajo son imprescindibles para nuestro desarrollo.

La tendencia del ser humano a aprender se manifiesta desde el día del nacimiento, Si los padres y los maestros no lo desnaturalizan, los jóvenes, encontraran una fuente Inagotable de alegría en las tareas que han de cumplir y que confirman su Inclinación natural, Ello constituye una excelente preparación para una vida feliz y equilibrada.

Los deseos de eficiencia resultarían ineficaces si el Ser Dominicano aprende muchas cosas1 pero no las fundamenta en la más moderna tecnología y en la ciencia. El ser deberá tener una formación científica más estricta, y ser capaz gracias a ello, de adaptar y crear tecnología apropiada a nuestro medio y a nuestras posibilidades.

La capacidad de aplicar los conocimientos científicos, su conversión en tecnología, debe ser uno de nuestros objetivos más cuidadosamente perseguidos. Esto se liga al desarrollo de la capacidad lógica, a la posibilidad de razonar en forma estricta,
Tanto los planteamientos del Proyecto de Ley General de Educación como los contenidos en un Pacto con la Patria y el Futuro de la Educación Dominicana ha orientado de algún modo la transformación curricular que se emprende.

3.1.6. Los Gérmenes para la Transformación Curricular tal como Cristalizan en el Congreso Nacional de Plan Decenal.
El término de las fases de Consulta y Programación del Plan Decenal permitió la realización de El Congreso del Plan Decenal en los días 2, 3 y 4 Diciembre de 19992. En él se presentaron una serie de propuestas básicas del Plan en forma de síntesis y se obtuvieron, como resultado de las discusiones acerca de cinco grandes temas, los Decálogos sobre Calidad de la Educación, Democratización de la Educación, Innovaciones Educativas, Modernización de la Educación y sobre los Actores del Proceso Educativo. Dichos Decálogos sirvieron de base para elaborar las Grandes Declaraciones del Congreso.

Áreas Temáticas en las que se trabajó, en particular los del Área de Calidad de la Educación, las Grandes Declaraciones y la propia Síntesis de Plan Decenal permitieron elaborar un perfil de lineamientos básicos del currículo que orientó inicialmente el proceso de transformación curricular y la definición de la metodología de trabajo a ejecutar Dichos lineamientos se presentan a continuación.

3.1.7. Perfil de los Lineamientos Básicos del Currículo
1. El nuevo currículo debía tener como eje o sujeto principal al alumnado, haciendo énfasis en la formación humana, cívica, patriótica, ética y estética, y en una cultura del trabajo como elemento liberador de los seres humanos, capacitándolos para transformarse a sí mismos y a su realidad.

2. El currículo debía responder a las características de nuestra sociedad propiciando su transformación, asumiendo los saberes de las culturas populares y los saberes universales, estimulando también la producción y creación de nuevos conocimientos y saberes en el contexto de nuestras culturas.

3. Por ello, el currículo debía ser diseñado, ejecutado y evaluado en un proceso participativo amplio, para que sea un instrumento de desarrollo de los sujetos y un esfuerzo serio de articulación de la escuela y la educación con los saberes y las culturas.

4. Debía, por lo tanto el currículo, ser flexible, ya que debía responder a las características e identidades de nuestros hombres y mujeres así como a las características de las culturas y sus expresiones regionales, municipales y locales, haciendo mayor énfasis en los procesos que en los contenidos, debiendo ser estos contenidos significativos, relevantes y básicos, generando la comprensión de nuevos conocimientos y estimulando con ello la independencia y autonomía de los sujetos.

5. Para ello se entendía pertinente un contexto de lineamientos que estimulara la comunicación plena, oral y escrita del español y su variante dominicana, la comunicación elemental en una lengua extranjera, la utilización de las operaciones matemáticas fundamentales para resolver problemas simples y de mediana complejidad de la vida cotidiana y de su entorno, la compresión y atención las personas atendiendo a sus necesidades de educación física y estética, en su desarrollo histórico y en la vinculación entre estas dimensiones. Se deberá garantizar además la iniciación de los sujetos o alumnado en el complejo y variado universo tecnológico contemporáneo.

6. El diseño y su actualización periódica de los currículos debían ser flexibles, abiertos a la innovación, la investigación, la experimentación y las perspectivas de la educación popular, orientados hacia la promoción de la autonomía y el aprendizaje permanente, aprendizaje centrado en el descubrimiento, en la capacidad crítica, en hacer propuestas alternativas y resolución de problemas de la vida cotidiana en todos sus espacios.

7. El diseño y su actualización debían considerar a la vez, la cultura popular, comunitaria, regional, nacional y universal; el ecosistema de cada lugar, del país y del mundo, los desarrollos cien4flcos y tecnológicos contemporáneos, la edad, las potencialidades, peculiaridades y condición social de los alumnos y alumnas de cada nivel y modalidad, sin discriminaciones negativas referidas al género, la raza, la religión o las convicciones ideológicas y políticas, promoviéndose en tal sentido la coeducación.

8. En esta perspectiva la educación en ciencia y tecnología y la educación en y por el trabajo, debían adquirir una doble dimensión, en primer lugar como componente pedagógico, en una articulación de trabajo manual-trabajo intelectual, teoría-práctica, saberes elaborados-saberes cotidianos, y en segundo lugar desarrollar una cultura del trabajo que implique productividad con base en la justicia y la participación.

9. Se considera pertinente una estructura educativa que contemple:
1. Educación Inicial
2. Educación Básica
Tanto la Educación Inicial como la Educación Básica y Media tendrán como referencia los lineamientos contenidos en el punto 5.

4. Educación de Adultos, aplicando diversas modalidades y adecuando el currículo por edades y configuración regional, así como el reconocimiento especifico de los saberes cotidianos, específicamente los empíricos-técnicos producidos y adquiridos por los adultos.

5. Educación especial, no sólo en centros especializados, sino de manera progresiva en todas las escuelas públicas del país, deforma tal que su naturaleza especial no condujera a la segregación espacial y social, para lo cual se deberán establecer los puentes correspondientes entre el currículo de educación especial y el currículo de los niveles correspondientes.

10. La reformulación curricular y de la estructura educativa debía tener como eje la relación escuela-comunidad, en la cual la escuela se transforma progresivamente en un espacio de la comunidad; por lo que, tanto la transformación curricular, como la formación de maestros, deberán tener como referencia obligatoria la animación socio cultural.


3.2. EL PROCESO DE CONFORMACIÓN Y LOS PRIMEROS AVANCES DEL PLAN DECENAL: UN MARCO PROPICIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR.
A mediados del segundo quinquenio de los ochenta, comenzaron a surgir iniciativas que van a sentar las bases para la configuración del Plan de Desarrollo de la Educación Nacional, más conocido como Plan Decenal.

3.2.2. El Mejoramiento de la Administración Educativa
Durante la génesis y desarrollo del PLAN DECENAL, se inició una reforma institucional orientada a elevar los niveles de competencia y eficiencia de la SEEBAC y de sus órganos descentralizados en las provincias y municipios; en la formulación de políticas y en la planificación y administración de la educación bajo su responsabilidad. Se prepararon descripciones de puestos y funciones y se está poniendo en funcionamiento un sistema de información computarizado.

3.2.3. Medidas hacia el Mejoramiento de la Calidad de la Educación
Las primeras medidas que se tomaron de mejoramiento de la calidad de la educación constituyen también medidas de apoyo a los actores del proceso educativo. En un sólo año se cumplió parte de la meta del PLAN DECENAL. En el curso lectivo 93-94 se produjeron seis millones de libros de texto para los ocho grados del nivel básico, en cuatro asignaturas:

Español, Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales. Además se suministró material didáctico y de laboratorio a la educación de adultos, la educación básica. y está prevista para el nuevo curso lectivo la instalación de diez laboratorios de informática educativa en diez escuelas públicas.

El Sistema de Pruebas Nacionales constituye uno de los programas fundamentales puesto en ejecución como un medio para elevar la calidad de la educación. El mismo se inició con el octavo grado y fue extendido al final de cada ciclo. Actualmente se aplica en cuarto, sexto y octavo grado del nivel básico y en el cuarto año del bachillerato.

El análisis de los resultados obtenidos con la ejecución del Proyecto de Pruebas Nacionales muestra los valiosos resultados del mismo, no sólo porque los alumnos están obteniendo mayores niveles de aprendizaje, sino por las medidas de provisión de materiales educativos, capacitación de maestros, mejoría de la labor de supervisión, que la aplicación de pruebas nacionales ha implicado.

3. Educación Media:
Técnica profesional, vinculando a la razón humanística y científico técnica, los saberes más elaborados y los saberes empíricos. Es decir diversas modalidades y articulaciones que deberán abarcar además la recuperación de la escolaridad de trabajadores ocupados, sistema dual, educación con producción, etc., teniendo en cuenta las características productivas y  naturales, regionales y locales.

4. Educación de Adultos, aplicando diversas modalidades y adecuando el currículo por edades y configuración regional, así como el reconocimiento especifico de los saberes cotidianos, específicamente los técnicos producidos y adquiridos por los adultos.

5. Educación especial, no sólo en centros especializados, sino de manera progresiva en todas las escuelas públicas del país, deforma tal que su naturaleza especial no condujera a la segregación espacial y social, para lo cual se deberán establecer los puentes correspondientes entre el currículo de educación especial y el currículo de los niveles correspondientes.

3.2. EL PROCESO DE CONFORMACIÓN Y LOS PRIMEROS AVANCES DEL PLAN DECENAL: UN MARCO PROPICIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR.
A mediados del segundo quinquenio de los ochenta, comenzaron a surgir iniciativas que van a sentar las bases para la configuración del Plan de Desarrollo de la Educación Nacional, más conocido como Plan Decenal.

El Plan Decenal es considerado como un medio para lograr el mejoramiento del sistema educativo nacional y como una forma innovadora de realizar el proceso de planificación que esta tarea implica. Como iniciativa que descansa en un acuerdo multiinstitucional, su característica esencial es la participación de amplios sectores de la población en la búsqueda de alternativas de solución a los grandes problemas de la educación nacional, mediante propósitos obtenidos a través de acuerdos.

Para garantizar esa participación, el proceso de planificación se realizó a través de cinco Consultas que abarcaron distintos ámbitos institucionales y sectoriales. Esas consultas se denominaron Abierta, Institucional, Nacional, Interna y Regional. En las mismas participaron más de 40,000 personas, en más de 6,000 comunidades de 1 82 distritos, mediante la realización de foros, reuniones conferencias.

EL PLAN DECENAL prevé acciones de muy diversos tipos, entre ellas de apoyo a los actores del proceso educativo para que estén en mejores condiciones de permanecer y aprender en los establecimientos educativos, acciones de dignificación y profesionalización del magisterio, de modernización y mejoramiento de la capacidad de gestión de la SEEBAC y de apoyo a la organización de las comunidades educativas para un trabajo participativo con las escuelas y colegios.

El mejoramiento de la calidad de la educación es uno de los aspectos centrales de PLAN DECENAL, cuyo centro es la transformación curricular. En este apartado se presentarán algunos de los logros de Plan Decenal, que generan mejores condiciones para que la transformación curricular sea una realidad.

Cumpliendo con  principio de discriminación positiva, que consiste en ofrecerle más apoyo a quienes más lo necesitan, como parte de la ejecución PLAN DECENAL se creó el programa de desayuno en zonas marginales urbanas, atendiendo hasta diciembre de 1993 a 70,000 estudiantes diariamente. En ese mismo año se aprobaron recursos con el Programa Mundial de Alimentos para ampliar en 100,000 nuevos alumnos el desayuno escolar a partir de septiembre de 1994 y hasta el año 2001. Se obtuvieron también recursos de comunidades europeas para atender a otros 100,000 estudiantes con desayuno diario.

Durante PLAN DECENAL se inició un proceso de capacitación de los maestros y demás trabajadores de la educación. Se plantea elevar la formación de los maestros al nivel de educación superior. Para esto se propuso la Escuela Normal Superior y se inició la profesionalización de los maestros bachilleres en once universidades. Al mismo tiempo se inició la formación a nivel universitario de 5,000 maestros normales, para que obtengan en dos años formación universitaria con el título de Profesores de Educación Básica. Esta formación se ofrece en cuatro universidades del país. El número de maestros estudiando en esas universidades se amplió a 15,000 en 1994. En junio de 1994 se iniciaron cursos de maestría para los supervisores de educación y se capacitaron profesores universitarios que trabajan en los programas de formación de maestros.

En asociación con los procesos de capacitación de maestros se crearon importantes incentivos salariales para el magisterio, aunque aún no se han resuelto los grandes problemas que en todos los órdenes afectan a este sector profesional.

En el marco de PLAN DECENAL se reorganizaron 5,500 Asociaciones de Padres y Madres en todo el país. Se elaboró un reglamento específico en base a la revisión y modificación del reglamento 28’90, así como la elaboración de un nuevo reglamento regional. Se realizaron 44 encuentros distritales de esas Asociaciones, con la presencia de 3,011 delegados y 11 eventos regionales con la presencia de 1,995 delegados. Se constituyó un Comité Gestor de Federaciones Distritales y una Confederación Regional, para la realización del Congreso Nacional de Padres y Madres.

Durante la génesis y desarrollo del PLAN DECENAL, se inició una reforma institucional orientada a elevar los niveles de competencia y eficiencia de la SEEBAC y de sus órganos descentralizados en las provincias y municipios; en la formulación de políticas y en la planificación y administración de la educación bajo su responsabilidad. Se prepararon descripciones de puestos y funciones y se está poniendo en funcionamiento un sistema de información computarizado.

3.2.3. Medidas hacia el Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Las primeras medidas que se tomaron de mejoramiento de la calidad de la educación constituyen también medidas de apoyo a los actores del proceso educativo. En un sólo año se cumplió parte de la meta del PLAN DECENAL. En el curso lectivo 93-94 se produjeron seis millones de libros de texto para los ocho grados del nivel básico, en cuatro asignaturas:

Español, Matemáticas, Ciencias y Estudios Sociales. Además se suministró material didáctico y de laboratorio a la educación de adultos, la educación básica y está prevista para el nuevo curso lectivo la instalación de diez laboratorios de informática educativa en diez escuelas públicas.

El Sistema de Pruebas Nacionales constituye uno de los programas fundamentales puesto en ejecución como un medio para elevar la calidad de la educación. El mismo se inició con el octavo grado y fue extendido al final de cada ciclo. Actualmente se aplica en cuarto, sexto y octavo grado del nivel básico y en el cuarto año del bachillerato.


El análisis de los resultados obtenidos con la ejecución del Proyecto de Pruebas Nacionales muestra los valiosos resultados del mismo, no sólo porque los alumnos están obteniendo mayores niveles de aprendizaje, sino por las medidas de provisión de materiales educativos, capacitación de maestros, mejoría de la labor de supervisión, que la aplicación de pruebas nacionales ha implicado.

No hay comentarios :

Publicar un comentario